lunes, 5 de octubre de 2009

Simplemente un recuerdo






Imágenes de la última visita de Mercedes Sosa a Villa María, en el mes de febrero de 2008, comparto estas fotos personales.

domingo, 19 de julio de 2009

REPARACIÓN HISTÓRICA A JUANA AZURDUY


La primera mujer incorporada al Ejército Argentino recibió el grado de Generala mediante un ascenso post-mortem que avaló la presidenta Cristina Fernández.

Juana Arzuduy había sido designada teniente coronel por el general Martín Güemes, quien la autorizó a usar el uniforme militar, tras haber sido una líder en la rebelión contra los españoles. Además ofreció tropas de ayuda a las expediciones argentinas del Ejército del Norte, a tal punto de recibir de manos del general Manuel Belgrano su sable como símbolo de reconocimiento a su labor por la independencia.


Nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca, actual territorio de Bolivia, entonces perteneciente al Virreinato del Rio de la Plata. En 1805 se casó con Manuel Padilla, con quien compartía ideales de libertad, lo que la llevó a embarcarse en la larga lucha por la independencia. Así, luego de los sucesos de mayo de 1810, Juana y su marido prestaron su apoyo al primer ejército nacional. Derrotadas las fuerzas revolucionarias, fue apresada junto a sus hijos, siendo posteriormente rescatada por su esposo, dedicándose con los nativos a organizar la resistencia al poder realista. En este tiempo, aprendió a usar la espada, la lanza y las boleadoras.


Juana peleó en más de 15 batallas e incluso, llegó a hacerlo estando embarazada. Murió a los 82 años, humilde y sin fortuna, el 25 de mayo de 1862.

sábado, 11 de julio de 2009

Un antídoto para la Gripe A


El CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) de Córdoba ofrece “un antídoto para la fiebre cochina y otros males del momento: Convertir a la necesidad de quedarse en casa en una oportunidad para leer, para fortalecer el afecto con nuevas palabras, con historias compartidas con los chicos”.
Propone:
· Leer en casa
· Leer en familia
· Leer con otros
· Leer para otros
Una medicina infalible para afrontar el tiempo de cuidarse!

sábado, 4 de julio de 2009

La otra pandemia: Gripe F


Los feminicidios son un flagelo que se cobra víctimas de forma diaria. Cuatro mujeres fueron asesinadas en las últimas horas en el país, el último crimen fue cometido en Villa Nueva.

Una abogada de 50 años de Capital Federal recibió 5 balazos de su pareja, y su hija de 13 años fue baleada por el mismo hombre, en el intento por salvar a su madre. Una mujer también de Capital Federal fue asesinada a golpes por su pareja. En la localidad balnearia de Las Toninas se encontró el cadáver de una mujer, oriunda de Santa Teresita, envuelta en una bolsa, también muerta a golpes. Finalmente, en la cercana ciudad de Villa Nueva fue hallada muerta una mujer con un fuerte golpe en la cabeza y el rostro desfigurado. Si bien se desconocen los autores y el móvil del crimen, existen sospechas que apuntan a su entorno íntimo.

En el 2008 fueron asesinadas 207 mujeres en todo el país, la mayoría de los atacantes son esposos, concubinos, novios o ex parejas. La violencia contra las mujeres es considerada la epidemia social del siglo XXI

martes, 16 de junio de 2009

Una foto del “Che” nevado en el Museo de la Revolución de La Habana



La imagen del busto en homenaje a Ernesto “Che” Guevara tomada por el fotógrafo aficionado Adrián Romero, durante la histórica nevada del 9 de julio de 2007, fue llevada recientemente al Museo de la Revolución de La Habana, Cuba.

Un vecino de barrio General Paz que viajó a ese país entregó una copia enmarcada de la fotografía a las autoridades del Museo, quienes la recibieron con sorpresa.

Este monumento ubicado en la primera cuadra de calle Mendoza forma parte del sector denominado Paseo Ernesto “Che” Guevara.

La fotografía fue publicada en la tapa de la revista Juntos por el Barrio, que editaba el Centro Vecinal del barrio General Paz, en su edición del mes de julio de 2007.

miércoles, 3 de junio de 2009

Osvaldo Bayer y su espada



Con su rostro marcado no sólo por el paso del tiempo sino por las vicisitudes de la vida (el exilio, la cárcel, la censura, la enfermedad), Osvaldo Bayer desplegó, en su paso por la ciudad, la espada del pensamiento. En un relato desordenado por el afán de reflexionar y denunciar, el escritor reivindicó la figura de Agustín Tosco a quien conoció en asambleas sindicales.

Este intelectual que camina las calles y habla con la gente, remarcó las injusticias todavía imperantes en el país como la pobreza. También habló sobre la concentración de medios, un fenómeno cada vez más presente en el interior de la argentina.

Bayer llegó a la ciudad para participar de la presentación del libro de Adrián Jaime, que reúne fotografías del Cordobazo, en la Medioteca a la que calificó como un “palacio de la enseñanza”.

viernes, 29 de mayo de 2009

Una mezzosoprano en la pampa gringa



Manuela Reyes encabeza el elenco que protagonizará la ópera “Capuletos y Montescos” el 30 de mayo en nuestra ciudad. Luego de recorrer varias ciudades del país y de Latinoamérica se radicó en Córdoba y se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. Esta mezzosoprano decidió emprender su propio proyecto artístico debido al escaso desarrollo que tiene la ópera por estas latitudes. “Si no apostara a un proyecto propio tendría como única opción emigrar al primer mundo”, expresó.

Sin embargo este género no la mantiene cautiva ya que en algunas ocasiones incursiona en la música popular. El año pasado cantó junto al Ensamble de la UNVM en un concierto dedicado al Bolero, que tuvo como director invitado a Pablo Dell’Oca Sala, donde interpretó “¿Qué será de mí?” y “Noche de ronda”. Al respecto indicó: “según el tipo de técnica que el cantante utilice y según su propia inclinación estética puede hacer prácticamente lo que quiere, lo que pasa es que uno tiene que planificar estratégicamente su carrera porque al mercado le cuesta aceptar algo que cabe en dos o tres casillas al mismo tiempo. Pero no hay un impedimento para desarrollarse como cantante abarcando distintos géneros”.

lunes, 4 de mayo de 2009

El único viaje


El único viaje verdadero, la única fuente de juventud, no sería ir a otros países, sino tener otros ojos, ver el universo con los ojos de otro, de cien otros, ver los cien universos que ve cada uno de ellos, que es cada uno de ellos; y esto podemos hacerlo gracias a un artista.

Marcel Proust de “Máximas y pensamientos”

viernes, 1 de mayo de 2009

Aracilde Sobral y el Día de Contar Cuentos


La hija mayor de Antonio Sobral creció en el seno de una familia donde el conocimiento era la esencia de la vida, y valores como la justicia, la humildad y la libertad las herramientas para desempeñarse día a día.

Fue una docente apasionada por la literatura infantil. Dedicó gran parte de su vida a la docencia y a la investigación. Con sabiduría, humildad y con una personalidad apacible cosechó numerosos discípulos. Estuvo a cargo de la presidencia de la Biblioteca Rivadavia y sus anexos entre los años 1974 y 1980, un período de grandes cambios en la institución.

El club de narradores que llevó su nombre, presidido por Marta Parodi, propuso la declaración en Villa María del 27 de abril, día de su nacimiento, como el “Día de contar cuentos”. De esta manera se creó la ordenanza 3196, una iniciativa que parece haber quedado en el olvido.

A continuación un fragmento del poema “Aracilde, sólo Aracilde” de Adriana Claudeville que integra el libro “Magnolias Transparentes”:

Porque no ignoró que la soberbia
es la negación del conocimiento
y convierte a los hombres
en hongos con sombreros de copas
porque sabía que estaba aquí
para desgranar su sabiduría
como quien deja caer
uvas dulces de un racimo
de vides corintias
porque una sonrisa la iluminaba toda
al ver que germinaba
la semilla de la libertad de pensamiento

lunes, 20 de abril de 2009

El arte gana las calles






Un fenómeno característico de las grandes urbes se está produciendo en la ciudad. Inusuales intervenciones urbanas sorprendieron a los transeúntes. Un colectivo denominado Mac Flyers realizó una instalación artística proyectando imágenes y música en los monobloc de la costanera. Algo similar presentó en el campus de la UNVM en el marco de las actividades referidas al aniversario del último golpe militar. El arte comienza a ganar las calles de Villa María.

Las fotografías fueron extraídas de: http://www.flickr.com/photos/sebastianperotti/page2

viernes, 3 de abril de 2009

“Para ser comunista hay que vivir en Cuba”


Mario Álvarez Quiroga es autor de canciones que se convirtieron en clásicos de la música popular: Pena y alegría del amor y A Don Ata. A través de sus letras, levantó la bandera de la denuncia sin dejar de cantarle al amor.

Es uno de los pocos que habla de las problemáticas sociales a través de sus composiciones, como sucedía en los ’80. “Uno de los grandes es Horacio Guaraní, quedó prácticamente solo después de que pasó Viglietti y Zitarrosa. Hubo un silencio total, nadie decía nada, yo volví a retomar eso desde otra óptica, de ver la ciudad de otra manera, de una sociedad totalmente cambiante como somos los argentinos. Me monté en ese caballo pero no porque quise hacer dinero”, expresó.

En uno de sus últimos trabajos discográficos grabó “La nueva revolución”, una canción que en uno de sus fragmentos dice: muchos compañeros míos hoy se creen lo que no son, oportunistas de moda del caballo ganador. “Me refiero a la revolución cubana porque se sembró Latinoamérica de seudo-comunistas porque para ser comunista hay que vivir en Cuba, en esa realidad, porque ser comunista en Argentina es muy fácil teniendo una 4 x 4, viviendo en un gran departamento y vistiendo la remera del Che”, explicó.

Mario Álvarez Quiroga no es una figura repetida en los festivales, en Cosquín hace siete años que no lo convocan y en el Festival de Peñas estuvo sólo una vez. “Nos dieron el premio Consagración en Cosquín, fuimos seis años seguidos, y después nos silenciaron, creo que por una cuestión política, otra explicación no tengo. Vine al festival de Villa María en el año ‘98 y después nunca más volví y no es que sea un cantante que no está en vigencia, siempre me pregunté por qué”. No obstante participa todos los años del Festival de Jesús María donde respetan y valoran su obra.

“No trabajo en todos los festivales porque las comisiones se ponen de acuerdo con uno o dos representantes y siempre les compran los mismos artistas. Este movimiento necesita gente joven, honesta, hay que apostar por la gente nueva, ya hay demasiada gente grande con demasiadas mañas”, enfatizó.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Una personalidad y un legado cultural


Rosa Tejeda Vázquez de Theaux fue una pionera de la literatura en Villa María. Supo vencer los prejuicios de la época que consideraban extraño que una mujer fuera escritora. Publicó el primero de sus ochos libros en 1937 y participó en la creación de la filial local de la SADE.

Admiró a las poetas Gabriela Mistral, Juana de Ibarburu y Alfonsina Storni, precursoras de la literatura latinoamericana, y quiso emularlas a través de su obra. La licenciada Dolly Pagani considera que su plenitud creativa la alcanzó con “Los Cálices Plenos” (1981). Esta mujer no pudo ingresar al mapa literario argentino debido a la limitación de vivir en una ciudad del interior.

Ejerció con pasión su vocación de maestra, alcanzando cargos directivos. Quienes la conocieron señalan que poseía una personalidad volcánica y tierna a la vez, definiéndose a si misma como “flor de piedra”. Era amante del folclore y aficionada de la guitarra.

Su rostro se parecía al de Alfonsina Storni a quien le dedicó el poema “Rostro y Destino”, incluido en “Los Motivos Plurales” (1972), compuesto por los siguientes versos: “Desde este remoto parecido nuestro/los leves caminos de los versos tuyos/llévame a tu puerto…/Me hundo en tus mareas, /los mares que vieron tu seno desnuda…/los mismos que hundieron la flor de tu cuerpo”.

jueves, 19 de marzo de 2009

Trovador de tierra adentro


El santiagueño Juan Carlos Carabajal recorre distintas provincias del país dictando charlas didácticas en las escuelas primarias y secundarias sobre las canciones y danzas folclóricas. Estuvo en Villa María, actuando en el escenario Rubén Vanzetti, en el marco del Festival de Peñas.

Juan Carlos Carabajal es el autor de inolvidables canciones que componen el repertorio popular: “Entra a mi hogar", "Hermano Kakuy", "Para los ojos más bellos". Desde el año 2006 recorre distintas provincias del país en una gira llamada “De pueblo en pueblo” orientada a que los niños de las escuelas primarias y secundarias conozcan el perfil de su identidad. “Córdoba es una de las provincias que más recorro. Doy una charla en las escuelas en la que compartimos con los niños un gusto que es el arte”, señaló.

Hasta la actualidad lleva más de 120 ciudades recorridas en las que brindó contenidos sobre los mitos y leyendas, nociones de Quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes artistas del folklore. De esta manera, Carabajal regresa a su antigua profesión de maestro que ejerció en las zonas rurales de Santiago del Estero.

Acerca del sentido de su labor compositiva expresó: “escribo para la gente, trato de interpretar las situaciones que le tocan vivir a un ser humano, mi mensaje está orientado a exaltar los valores familiares como en “Entra a mi hogar” o “La mesa”, y después al amor que es el tema de los todos los tiempos, tratado con el apoyo de melodías bellísimas que me acercan coautores como Peteco Carabajal, Alfredo Ávalos”.

Este cantautor no realizó estudios en música, es un intérprete autodidacta, no obstante destacó la importancia de la formación:“los que somos músicos intuitivos, porque no escribimos ni leemos música, nos maravillamos por la cantidad de chicos jóvenes que hay en el país, en Santiago inclusive, que están yendo a las academias especializadas, a los conservatorios, y me parece que es muy importante”

Para escucharlo

“De pueblo en pueblo” volumen 2 es el último disco de Juan Carlos Carabajal que fue presentado en el mes de enero en algunas peñas de Cosquín. Cuenta con la participación de una importante cantidad de invitados entre los que se encuentran: Cuti y Roberto Carabajal, Franco Luciani, el coro “Susana Albertengo” de Brinkmann y la banda de música de Arroyito.

lunes, 16 de marzo de 2009

“No creo que la música sea puramente la habilidad hacia un instrumento”



Con el seudónimo Metaplasma, Sebastián Perotti presentó su set de música electrónica experimental en “Legión 02”, un festival internacional sobre nuevas tendencias en el arte en la ciudad de Neuquén.

Convocado por el colectivo Tratado de Integración, que reúne a personas que realizan arte digital en distintos soportes, mostró su música electrónica experimental, combinada con una puesta audiovisual en el “Legión 02”. El evento, que se realizó del 26 al 28 de febrero, contó con la participación de jóvenes que abordan el vídeo, la gráfica y la música a través de la tecnología, desde una perspectiva artística. Perotti señaló que el objetivo de esta iniciativa es “juntar a los artistas digitales y a todas las nuevas tendencias del arte para darle más importancia a lo que cada uno hace.

Sebastián Perotti estudia Diseño y Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Villa María y a partir de las materias vinculadas a la edición, el sonido y el vídeo fue conociendo las herramientas técnicas para comenzar a desarrollar esta disciplina en el año 2005. “La música siempre me gustó, no sé tocar instrumentos, no creo que la música sea puramente la habilidad hacia un instrumento sino también el sentido que uno tiene para hacer música, puede tener la paciencia para armar su música dentro de una computadora”, afirmó y añadió: “en Detroit, EE.UU, la música electrónica la bailaba la gente pobre y hoy la baila el más cheto de todos pero mi música no tiene nada de eso”.

Acerca de su propuesta artística, explicó que los sonidos que emite su notebook son combinados con imágenes producidas por él mismo: “tengo varios clips que me puse a rodar en la terminal de Villa María, tuve la dicha que ese día había paro de transporte, había poca gente y a la vez la gente estaba desanimada por lo que quedó un muy buen registro de imágenes. Lo que hago con las imágenes es un proceso de programación, divido la pantalla en tres y cada tercio de la pantalla es una toma diferente y cada toma está dividida en tres y cada una de las celdas que corresponde a la toma reacciona a una frecuencia de sonido, entonces en base a lo que va sonando se va moviendo parte de la toma, es audio rítmica. Sé tirar algunos aforismos de Nietzsche para dar idea de lo que es la realidad, muestro todo lo que es la tecnología pero a la vez dentro de esa tecnología hay un arte, entonces como síntesis se puede llegar a un concepto nuevo y no estar pegado a la tecnología por el simple gusto de comprarse el último teléfono que salió sino ya que tenés la tecnología aprovechála y laburála, si podés hacer arte hacélo”.

sábado, 14 de marzo de 2009

El retorno al poder de la imaginación


Claudio Ledesma es un cuentacuentos reconocido en el país y en Latinoamérica. Abandonó la actuación para dedicarse de lleno al arte de narrar, desde ese momento dicta talleres y lleva sus espectáculos a distintas ciudades, a hospitales y escuelas.

“Busco que el público pueda vivir esas vidas ajenas, esas vidas prestadas, agregarle un cuarto a la casa de la vida como decía Adolfo Bioy Casares, hacer, experimentar y sentir cosas que en la vida común y corriente no haríamos como viajar al fondo del mar, subir a las estrellas, descubrir la montaña mágica, esa es la propuesta, transitar por distintos climas”. El joven proveniente de Capital Federal se especializa en narración para adultos y posee una formación actoral: “vengo del teatro pero no me considero actor, me considero narrador”.

Claudio Ledesma comentó que cada vez hay más narradores y más espacios donde se solicitan a los cuentacuentos, “dirijo una publicación y es increíble como han crecido los lugares donde se cuenta, en Buenos Aires hay entre 50 y 70 espectáculos mensuales de narración oral en bibliotecas, museos, cafés, teatros. En Villa María el año pasado estuvo el Villacuento y Córdoba es la provincia donde más se ha desarrollado el género”.

En relación a la disposición de los adultos a disfrutar de que le cuenten un cuento, explicó: “vivimos en una sociedad muy mediática, estamos bombardeados por la imagen, Internet, la comunicación, y creo que se busca el espacio que existía antes con la radio, el poder de la imaginación, de construir cada uno su propia imagen, de no tener todo tan digerido”.

Acerca de si se puede narrar bien o narrar mal precisó que algunas personas poseen un don pero también existen técnicas que se aprenden para asegurar el éxito de la narración. “Hay quienes nacen con una facilidad de contar y narrar, todos tuvimos en nuestra familia un narrador espontáneo que en las fiestas familiares tomaba la voz y contaba anécdotas, esos son los cuenteros espontáneos pero considero que se aprende a contar también. Todos tenemos un narrador interno, apelamos a él en algún momento del día, cuando contamos una película o lo que hicimos en las vacaciones, ponemos en juego recursos, acciones en forma inconsciente entonces el proceso del taller es concientizar a través de una técnica al narrador espontáneo que todos llevamos dentro”.

Te doy mi palabra

Ingresando a la página web: www.circulocuentos.com.ar es posible suscribirse a la revista virtual “Te doy mi palabra” que dirige Claudio Ledesma. La publicación contiene información relacionada a la narración oral, material teórico, textos y cartelera de espectáculos